Historia de la
Historiografía
Dentro de la historia, como
disciplina, existen diversos paradigmas que condicionan y determinan cómo se
entiende y, a su vez, cómo se explican los sucesos ocurridos en un tiempo
y en un contexto determinado. El
objetivo de las siguientes líneas es exponer inicialmente, a grandes rasgos, tres
de las diversas concepciones que a través del paso de los años nos han explicado
el devenir mundo.
à
Positivismo:
Su fundamento teórico y filosófico se basa en el método de las ciencias exactas
o naturales, es decir, se fundamenta en hechos empíricos sujetos a comprobación.
En el ámbito educativo ¿Qué plantea el positivismo? Una educación dogmática en
donde el docente es un mero transmisor de un conocimiento seleccionado y
organizado por otros, para legitimar su poder, y a un estudiante que solo se
limita a absorber datos, fechas y personajes que no tienen ninguna relación con
su cotidianidad.
à
Escuela
de los Annales: Su fundamento teórico
y filosófico es el positivismo/ marxismo. Con esta escuela comienza a tener
importancia la idea de la temporalidad, es decir, la historia analizada como un
proceso en donde existen estructuras que rigen el desenvolvimiento de las
sociedades. En el ámbito educativo ¿Qué plantea la Escuela de los Annales? Una educación en
donde la realidad no está determinada
sino que se construye culturalmente, por lo tanto el rol del docente y del estudiante
no es pasivo ni estático, sino que por el contrario, ellos son sujetos activos dentro
de su sociedad.
à
Estructuralismo:
Hereda lo planteado por la Escuela de los Annales en cuanto a que es un
modelo explicativo y organizativo que permite comprender procesos totales de
larga duración, Las experiencias sociales se explican solo en relación a la
estructura que determina su actuar, es decir, en el ámbito educativo podemos
decir que esta nos ayuda a identificar las mentalidades que explican el
desarrollo de la educación como la conocemos. Es un análisis de lo que subyace
del actuar de los sujetos dentro sociedad.
En las siguientes publicaciones
abordaremos otras corrientes historiográficas para que así, tengamos una base
teórica que nos ayude a reflexionar y criticar, con altura de miras, el actuar
de otros docente y por cierto, nuestro propio desenvolvimiento dentro el aula.
Es el primer paso para relacionar teoría y práctica, es decir, para conocer y
compartir no tan solo estrategias ni herramientas educativas, sino
concepciones; sueños y esperanzas de la nueva pedagogía que está por venir…
Recuerda que “LA EDUCACIÓN ES EL
ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO” (Nelson Mandela)
Muy buena exposición Sole, aunque me quedan algunas dudas con respecto a la adherencia o critica que puedas tener a alguna de estas tres corrientes teóricas analizadas.
ResponderEliminarBuen aporte para ir nutriéndonos un poquito más.
Saludos...
La idea es tener una base teórica que nos sirva para analizar lo que vemos en las prácticas en los colegios y, también para reflexionar en torno a la forma en que cada uno de nosotros estructura sus clases! No se trata de criticar estas corrientes historiográficas, sino más bien de que seamos consciente de que no existe una sola visión ni una sola manera entender la historia...
ResponderEliminarUn abrazo!