viernes, 29 de junio de 2012


Historia de la Historiografía… parte II

En la publicación anterior nos referíamos a tres corrientes historiográficas… bueno, ahora seguiremos nutriendo nuestro conocimiento para así analizar de una manera certera el actuar de nuestros colegas y por cierto, desarrollar nuestro propio estilo de pedagogía con el objetivo de que cada uno de nosotros haga la diferencia dentro de nuestro arcaico sistema educacional…

à      Historia Social: Su fundamento teórico-filosófico se vincula al marxismo. La historia social se estructura a partir de la economía, es decir, se basa en el modo de producción, y la lucha de clases que se generan y que influyen en los sujetos dentro de un determinado contexto histórico. ¿Qué plantea la Historia Social? Una educación que se preocupe de los sujetos y de sus vivencias particulares, que analice y reflexione sobre las repercusiones que acarrea en los estudiantes pertenecer a una determinada clase social.
à      Historia Cultural: Su fundamento teórico es el marxismo y la Historia Social. El origen del conocimiento para esta corriente historiográfica  se obtiene a través de lo percibido por los sujetos, es decir, no analiza la historia como una totalidad sino por el contrario, estudia las subjetividades y las relaciones intersubjetivas. ¿Qué plantea la Historia Cultural?  Una educación centrada en cada individuo y en su experiencia histórica efectiva; en sus representaciones culturales y en sus relaciones sociales. 

Ahora, teniendo un conocimiento mayor de las corrientes historiográficas, esto no implica que no seguiré publicando breves descripciones de otras corrientes,  nos adentraremos  en ¿Para qué sirve adscribirse a una corriente historiográfica?  ¿Cuál es su importancia dentro del aula?...
En primer lugar diré que adoptar una corriente historiográfica es un acto político. En segunda instancia diré que es la base de una práctica pedagógica consciente y en tercera instancia, ayuda a que el docente se posicione frente a su realidad y a los acontecimientos que, quiera o no quiera, influyen en el desarrollo de cada clase.
En mi opinión, tomar decisiones siempre es un acto político. No aquella política viciada y maquiavélica que se muestra día a día en la televisión, sino aquella que tiene que ver con los asuntos y las relaciones de personas que conviven en una determinada sociedad. Por lo tanto decidir entre una gama de corrientes historiográficas implica o más bien devela la cosmovisión del docente; de cómo este entiende la sociedad y a qué sujeto histórico considera importante destacar o reivindicar de las oscuras tinieblas de la Historia Oficial. En relación al segundo punto diré que, una  práctica pedagógica consciente es consecuencia de un docente consciente. Esta afirmación puede parecer bastante lógica, pero ¿Cuántos profesores pueden decir que son conscientes de lo que realizan en el aula? Muchos enarbolarían el discurso, pero muy pocos lo llevarían a la práctica…
Ligado a los dos puntos anteriores se edifica el tercero, un docente que se entiende como un sujeto político e histórico y que además es conciente de su rol social no puede no posicionarse frente a las injusticias, engaños, limitaciones, etc. que sufre la sociedad en su conjunto dentro sistema económico que nos coarta y nos condiciona cada día más. Claro está que estos tres puntos hacen solo referencia al docente, pero ¿Qué sucede con nuestros estudiantes? ¿Seguirán siendo las mismas personas si se educan con un docente que cuenta con las características señaladas anteriormente o con un docente de estilo tradicional? La respuesta es rotunda: NO. Estudiantes educados por un docente, llamémoslo, crítico tendrá una visión mas amplia y compleja de los procesos sociales que aquel que se educa por un docente tradicional, que busca tan solo preparar a la mano de obra que seguirá llenando los bolsillos de aquellos que detentan el poder… ¿Qué harías tú?, ¿Qué tipo de docente serías, uno crítico o uno tradicional?

Recuerda que...


3 comentarios:

  1. Buena entrada Sole, nos deja muchas reflexiones y material para pensar un ratito.
    Hay que hacernos cargo de lo que criticamos y empezar a generar propuestas teóricas sustenta les y solidas.

    Un abrazo, felicitaciones

    ResponderEliminar
  2. Apoyo lo que comentas en tú blog,puesto que es bueno escoger un posicionamiento de las corrientes historiográficas para sustentar bien tú modo de interactuar con los estudiante.

    Es bueno decir a los estudiates el posicionamiento que uno tiene ante la Historia y comentarles sus ramificaciones, para que ellos puedan decidir cual de ellas se acomoda más para su aprendizaje.

    Saludos Sole.

    ResponderEliminar
  3. Esa es la idea compañeros!! Agradezco sus comentarios... lo importante es que cada una de nuestras visiones se nutra mutuamente para que seamos mejores personas y por supuesto, docentes!
    Un abrazo fuertee!

    ResponderEliminar